Menu
 


  Sierra de Guadalupe Tonantzin Cuautlicue

* La Sierra de Guadalupe Tonantzin Cuautlicue políticamente abarca una gran extensión de la delegación Gustavo A. Madero y de los municipios de Coacalco, Tlalnepantla, Tultitlán y Ecatepec.


María de la Asunción García Samper*


Fotos: Autora/MAGS | Red-Accion  | viernes 6 de abril de 2018

La Sierra de Guadalupe

 La Sierra de Guadalupe Tonantzin Cuautlicue políticamente abarca una gran extensión de la delegación Gustavo A. Madero y de los municipios de Coacalco, Tlalnepantla, Tultitlán y Ecatepec.

El área que cubre queda comprendida entre los paralelos 19º 29’05” y 19º 37’30” de latitud norte y entre los meridianos 99º 02’30” y 99º 11’50” de longitud oeste.

Cuenta con una extensión de 16 Km. de norte a sur y 17 Km. de oriente a poniente La altura máxima es en el cerro Cuautepetl 3000 msnm., y la altura mínima del cerro Coyoco de 2270 msnm (metros sobre el nivel del mar). La Sierra cuenta con 3240 hectáreas de reserva ecológica. Fisiográficamente esta zona corresponde a la parte noroeste de la Cuenca de México y a las Cuencas de los ríos de Tlalnepantla, Cuauhtitlan y Guadalupe.

1. Distribución de la Sierra de Guadalupe Tonantzin Cuautlicue.

La Sierra de Guadalupe está conformada por 29 cerros


CUADRO CON LOS CERROS QUE LA CONFORMAN 

ELEVACION COORDENADAS
No. NOMBRE ACTUAL m.s.n.m. LAT.. LONG NOMBRE SIGNIFICADO
1. TRES PADRES 3,000 19º35’30” 99º06’46” CUAUTEPETL CERRO DEL ÁGUILA
2. EL PICACHO 2,900 19º35’07” 99º07’33” CITLATEPETL CERRO DE LA ESTRELLA
3. XOCONUICO 2,800 19º34’46”
4. LOS DÍAZ 2,800 19º35’41” 99º05’03”
5. PICACHO GDE. 2,780 19º34’46” 99º07’03”
6. EL CHIQUIHUITE 2,730 19º32’03” 99º07’44” TECPAYOTL CERRO DE LOS PEDERNALES
7. MOCTEZUMA 2,720 19º35’01” 99º05’37”
8. TLALAYOTES 2,710 19º34’03” 99º06’18”
9. TLACOMULCO 2,710 19º34’25” 99º08’47” TLACOMULCO
10. L.CARDENAS. 2,700 19º32’34” 99º06’17” TLACATL
11. EL PANAL 2,700 19º33’36” 99º09’13”
12. CABEZA BLANCA 2,690 19º34’26” 99º04’49”
13. EL JARAL 2,680 19º34’29” 99º08’18”
14. EL FRAILE 2,660 19º35’03” 99º07’46”
15. STA.CRUZ 2,590 19º35’30” 99º03’47” EHECATEPETL CERRO DEL VIENTO
16. LAS CANTERAS 2,580 19º34’42” 99º04’10”
17. LAS PEÑAS 2,580 19º33’51” 99º10’33”
18. CUANAUHATEPEC 2,580 19º33’33” 99º05’39” CUANAUHATEPEC
19. CHIQUIHUITE 2,520 19º35’00” 99º03’23”
20. ZACATENCO 2,520 19º30’43” 99006’46” ZACATENCO LUGAR DE ZACATE
21. MA.AUXILIADO RA 2,520 19º07’10” 99º07’10”
22. EL TENAYO 2,470 19º32’23” 99º09’33” TENAYOTL LUGAR AMURA LLADO
23. V.GUERRERO 2,440 19º30’00” 99º06’18” IOHUALTECATL CASA DE LAS PIEDRAS OSCURAS
24. TLAYACAMPA 2,430 19º33’59” 99º11’16” TLAYACAPAN EN LOS PRIMEROS CERROS.
25. CERRO GORDO 2,430 19º32’47” 99º03’39” TOPIL MAYORDOMO
26. IZHUATEPETL 2,240 19º31’52” 99º05’15” IZHUATEPETL CERRO DE LAS HOJAS
27. LOS GACHUPI NES 2,330 19º29’49” 99º05’20” ZACAHUIZCO EN LAS HIERBAS ESPINOSAS
28. LA VILLA 2,280 19º29’08” 99º05’54” TEPEYAC EN LA NARIZ DE LA SIERRA
29. COYOCO 2,270 19º29’26” 99º05’05” COYOCO


 GEOLOGÍA

Los suelos en la Sierra de Guadalupe son muy escasos y delgados. La coloración del suelo es de pálido-grisáceo a color castaño; el ph (medida que indica el grado de acidez o basicidad de una solución acuosa) varía de 6.0 a 8.5; el contenido de materia orgánica es bajo, en cambio los nutrientes son abundantes y el calcio se encuentra en grandes cantidades. El suelo pedregoso del lugar facilita una rápida infiltración del agua y reduce el escurrimiento. Se presenta en el perfil del suelo un horizonte de concreciones de carbonato de calcio llamado “caliche”.

Podemos imaginar aquella región como un lugar con bastantes rocas  sobre las cuales afloran unos cuantos matorrales, los árboles característicos son: el palo dulce  o el palo loco, enebro, encinos, madroños y pinos conformando un bosque mixto, actualmente encuentra pirul, huizaches, pinos que están en vía de reforestación algunos matorrales bajo espinoso y una gran variedad de  plantas xerófilas, el cazahuate entremezclados con nopales, yucas y magueyes, en la parte media; contrastando con los tules no muy altos que se daban en la parte baja además de muchas plantas de menor dimensión y las acuáticas, algunas de estas se veían en el fondo del lago, otras  flotaban y algunas más parecían estar ancladas, con las que convivían algunos ejemplares de animales  lacustres  como ranas ajolotes, pescado y un sinfín de ejemplares que denominamos insectos mismos que para cualquier habitante de esta región eran un recurso para una suculenta comida.

En aquellos parajes había veredas para poder llegar por tierra, desde cualquier punto de la región norte al centro ceremonial, en los que no era difícil encontrar por el camino algunos animales como jabalí, conejo, venado, liebre, guajolote en estado silvestre, lagartijas, sincuate, gato montés, iguana, coyote y una gran variedad de aves entre las que destacaban patos, garzas, chupamirtos, paloma, tórtola.

Dentro de la región de la Sierra de Guadalupe Tonantzin Cuautlicue, guarda verdadera secretos del culto a la montaña femenina sagrada, por los grupo máltame chichimecas que llegaron a esta región y fundaron Tepeaca allí erigieron un teocalli sobre su plataforma en la cima del cerro de Atzacualco, antes llamado de Tepeaquilla y sobre la roca madre que bajaba desde su cima a la mitad de sus laderas labraron la imagen dual de la Tonantzin Cuautlicue nuestra madrecita, ya que el culto a la diosa tierra femenina tenía como a las imágenes de Cristo y María diferentes advocaciones, así sucedió con la diosa prehispánica, hasta aquí llegaban las peregrinaciones desde diferentes puntos de Mesoamérica.

2. La Tonantzin Cuautlicue de acuerdo al grabado de Dupaix.

La Doctora Beatriz Barba de Piña Chan, nos dice que: “al norte del lago de México la tierra firme penetraba en una especie de península, y ahí había un cerro llamado Tepeyacac o Tepeaca. Los Mexica construyeron un templete de madera en honor a Toci, de manera rudimentaria, apoyándolo en cuatro grandes troncos, lo que habla de su poca trascendencia. Los Culhuas lo quemaron en un momento de rivalidad y eso fue motivo de una revancha desmedida por parte del Rey de México, obligándose por ello a mejorar el templo y darle importancia política y religiosa. A la llegada de los españoles ya se conocía como sitio de peregrinación, y se aprovechó para las apariciones de La Guadalupana, en fecha tan temprana 1531, metamorfoseando el sitio hasta que ha llegado a ser el más destacado de todos los centros de peregrinación latinoamericano”.

Se creía que habían sido destruidos tanto el teocalli como las mismas grandes esculturas en la roca madre, pero el mismo Guillermo Dupaix hacia principios del siglo XIX realizó el registro de estas dos imágenes, y de acuerdo a esto es muy posible que ambas fueron completamente destruidas a principios del siglo XX. Sabemos que este personaje fue uno de los primeros anticuarios de las civilizaciones,  el nació en el año de 1750 y recibió el nombre de Guillaume Joseph Dupaix en el Ducado de Luxemburgo, parte del Sacro Imperio, y desde edad temprana se inclinó por las fuerzas armadas. Vivió en España hasta que en 1790 consiguió los favores del Rey para viajar al virreinato de Nueva España.

Este santuario al culto a la montaña sagrada femenina contiene una serie de símbolos los cuales representan vulvas abiertas esperando el semen de la lluvia para ser fertilizadas, existen también otros petrograbados con representaciones del falo, la lagartija, la serpiente, el jaguar o monstruo de la tierra “Cipactli” como símbolo nocturno, piedras preciosas o chalchihuis, hombres cazando o danzando, representaciones del dios Tláloc, además de otros símbolos relacionados con la fertilidad, la tierra, el rayo y el agua.

Caminando por la Sierra a la altura de Coacalco se constató la existencia del Teocalli y su plataforma arqueológica mirando a Cuamilpa, el cual está registrado en un plano del siglo XVI a mediados a un lado de una barranca, y así es se trata de una gran plataforma con muros de piedra y el montículo sobre ella, es curioso como los antiguos tlacuilos dibujaban y registraban en planos españoles del siglo XVI la localización de sus asentamientos postclásico, lo que nos permite ubicarlo fácilmente y constatar su existencia, llamamos a este sitio el lugar de las serpientes o casa de las serpientes, y pensamos se trate del antiguo Coacalco.

3. Plano en el Archivo General de la Nación sobre Cuamilpa en Coacalco
con su teocalli prehispánico.

Subiendo hacia Las Venitas podemos localizar una serie de plataformas arqueológicas con muros estucados de piedra y pequeños montículos, cerámica postclásica temprana en superficie, así como obsidiana. Es interesante constatar la existencia de este asentamiento de posible filiación Chichimeca Pame, y como se observan estás plataformas una tras otra delimitando el sitio arqueológico que es bastante grande, se ha señalado que de aquí sacaron piezas muy importantes tanto de obsidiana como de barro y esculturas que hoy forman parte de las colecciones particulares en Ecatepec. Al asentamiento lo hemos llamado dentro de nuestro catálogo y registro como el sitio de Las Venitas por estar cerca de ellas, este sitio se amplía hacia la Venita más grande porque es muy probable que allí haya existido un lugar de adoración a los dioses relacionados al agua como nos lo deja entrever la existencia de una serie de petrograbados relacionados a este culto, como son Chalchihuis, rostros de Tláloc y Rostros de Ehecatl Quetzalcóatl o de la diosa del Agua nos referimos a Chalchiutlicue, además de otros símbolos acuáticos y flores de cuatro pétalos.

4. Plataforma arqueológica localizada en la sierra de Guadalupe cerca de las Venitas.

Camino a Cuamilpa por el lado de Ecatepec existen dos sitios muy interesantes, uno de ellos también está dedicado al culto de Ehecatl Quetzalcóatl, así como a las deidades del agua, también por las huellas arqueológicas que allí se encuentran es un lugar de registro astronómico. Este sitio lo guardamos para el libro que pronto sacaremos sobre la arqueología de la Sierra, pero aquí veremos otro sitio espectacular que se encuentra más adelante y subiendo parte del camino a Cuamilpa, a este sitio lo llamamos el Observatorio (vulgarmente llamado Las Escaleras), y se trata de una gran plataforma a la que se accede a través de anchas escalinatas de piedra labrada y alisadas con sus alfardas a los lados, en esta primera foto podemos ver parte de los escalones y las alfardas que dan acceso a la gran plataforma más arriba.


5. El Observatorio, sitio prehispánico localizado subiendo a Cuamilpa por Ecatepec.
Las evidencias hablan por sí solas, en las siguientes fotos podremos notar las escalinatas y un acercamiento a una de las alfardas, la arquitectura es muy similar a la presente en el centro ceremonial de Cuauhtinchan y el de Malinalco con una arquitectura monumental, y por su posición dentro de la sierra desde allí se puede ver el valle de Ecatepec y Chiconauhtla con su cerro y el mismo asentamiento prehispánico de Teotihuacan, Monte Tláloc y la Sierra de Patlachique y Cerro Gordo, esto permitió tanto el control militar guarda fronteras y de comercio, como un sitio de observación astronómica por la serie de evidencias registrada en las rocas cercanas a este sitio prehispánico.

6. otra vista de las escalinatas y alfardas del sitio postclásico del observatorio.

En estas dos vistas del sitio se puede percibir su monumentalidad, ya que va accediendo hacia arriba, distribuyéndose a lo ancho de una gran plataforma con evidencias de arquitectura en montículos que se distribuyen simétricamente sobre la misma.


7 y 8. Dos vistas más de las escalinatas y alfardas que dan acceso a la plataforma del sitio arqueológico postclásico del Observatorio.


Existía hace 15 años un gran piedra angular de tres metros de alto por 2 de ancho y 70 centímetros de gruesa, alisada en una de sus caras y que tenía petrograbados de un gran sol y una gran luna, los cuatro rumbos cardinales y terminaba en una cruz, está evidencia era totalmente prehispánica y estaba colocada entre el cerro Ehecatl y el arroyo que se llama Las Venitas que se convertía en un rio bajando a toda prisa hacia la parte del Centro de Ecatepec, sus aguas en los años 89 y 95 eran muy limpias, pero algunas veces arrastraba piedras y lodos de la Sierra de Guadalupe bajando con mucha fuerza inundando parte de Ecatepec a un costado de la actual presidencia municipal, causo muchos problemas y el gobierno primero construyó un puente y más tarde entubo el rio y por el antiguo cauce construyó un paseo que tenía como función un lugar para el arte del os grandes pintores y escultores de Ecatepec y sus Pueblos, más tarde fue cambiando su uso hasta convertirse en lo que es hoy un lugar de venta de alimentos ambulantes, es triste ver esto, ojala que se recupere este rio y el puente y el lugar sea utilizado como un paseo del arte. Regresando a nuestra piedra monolítica es parte ya del patrimonio perdido, pues hoy acude uno al sitio donde se encontraba y ya no está, lo bueno que existe toda una serie fotográfica y el registro de la misma.

9. La piedra del sol y la Luna en las Venitas cerca del cerro del Ehecatl.

Amigos nuestros que interesante localizar en la sierra múltiples evidencias arqueológicas de la presencia del hombre desde épocas muy antiguas, y aquí estamos platicándoles de algunas de las muchas que hay, bueno vean que hermoso petrograbados con el símbolo de Ehecatl Quetzalcóatl en su advocación de Tlahuizcalpantecuhtli, y esto está en la sierra junto a muchos símbolos de las deidades prehispánicas. Recordemos que es precisamente el

“El ornato deste ydolo era que en la caueca tenia una mitra de papel puntiaguda pintada de negro y blanco y colorado. Desta mitra colgauan atrás vnas tiras largas pintadas con unos rapacejos al cavo que se tenian á las espaldas. Tenia en las orejas unos carcillos de oro a la mesma hechura de unas orejas. Tenia al cuello un joyel de oro grande a la hechura de una ala de maripossa colgado de una cinta de cuero colorado. Tenia una manta toda de pluma muy labrada de negro y colorado y blanco á la mesma hechura quel joyel como una ala de maripossa. Tenia un suntosso braguero con las mesmas colores y hechura que le daua debajo de las rodillas. En las piernas tenia unas calçetas de oro y en los pies unas sandalias calcadas. Tenia en la mano derecha una segura hechura de hoz la qual era de palo pintada de negro blanco y colorado y junto a la empuñadura tenia una borla de cuero blanco y negra todas de aues marinas conbiene assauer de garcas y cuerbos marinos con cantidad de rapaçejos de las mesmas plumas muy espessas  .(Se respeta el español del siglo XVI), tomado de:  .

De hecho esta deidad prehispánica está presente como ya lo había comentado, en nuestra publicación sobre la arqueología del cerro Ehecatl, en el registro que realiza DO Solier de la cueva de los Tecotines donde aparece como Tlahuizcalpantecuhtli, el lucero de la mañana (Venus) el caminante sincretizado con el santo patrono de Ecatepec, me refiero a san Cristóbal y cuyos atributos son los mismo que presentan en los códices como el de Duran. También lo tenemos presente en la representación de una escultura de un mono con los símbolos de Quetzalcóatl Ehecatl y con la máscara bucal en forma de pato o del soplador del viento. Y hay dos símbolos en la sierra que presentamos aquí en las fotos 10.


10. Petrograbados con la imagen del dios del Viento Ehecatl Quetzalcóatl.

Ehecatl-Quetzalcóatl fue uno de los dioses más importantes para los pueblos del panteón mesoamericano; no sólo pudo trascender, sino que conserva e incrementa sus representaciones y significados a pesar de las turbulencias políticas. Florescano señala que “los poderes de Ehecatl residen en su capacidad de mover los vientos por los distintos rumbos y niveles del cosmos. Es la fuerza que transporta el aire, el soplo que empuja las nubes y precipita la lluvia en la tierra”.3 Como dios creador y benefactor del hombre, a él se encomendaban los comerciantes, los artistas y muchos enfermos. Le dedicaban ofrendas, autosacrificios y víctimas de su agrado, e incluso los tlaloques arraigaban su linaje en Ehecatl-Quetzalcóatl. Así, podemos concluir que en él encontramos un verdadero aliento de vida.  También en la foto 11 vemos este símbolo de Ehecatl Quetzalcóatl sintetizado.

11. Petrograbado localizado en los cerros que conforman la sierra de Guadalupe.

Como cada parte de la sierra en cuanto a sus testimonios arqueológicos lo amarran al culto al agua, a la tierra, al viento y al fuego, los 4 puntos cardinales, y lo podemos ver en una serie de pocitas que vamos a encontrar y las cuales llenaban de agua para poder registrar tanto los movimientos del sol y la luna como también poder predecir los temblores y los cambios de las cuatro estaciones y conocer exactamente cuál era la mejor para sembrar y la de cosechar, el Ollin Yoliztli, que es un símbolo de la guerra, la sangre y el movimiento continuo,

La palabra Ollin, nombre del decimoséptimo signo de los días, abarca todos los sentidos de la noción de movimiento; o movimiento perpetuo  traducible también por “terremoto” ó “temblor”. En su etimología muestra que en un sentido primario el moverse se concibe en relación a los movimientos de la tierra y a lo humano, La raíz ol de la que se deriva ollin, está también contenida en las voces nahuas correspondientes a “pelota” y “hule”, por lo que Ollin expresa ya siempre el sentido de “moverse en redondo”, acción en la que el objeto retorna al punto de partida (un ciclo), NAHUI OLLIN : Cuatro movimiento. Cuatro curso o movimiento. Cuatro cursos del sol. (Nauholin)  De la fiesta que al sol se hacía debajo de este nombre: § nauholin § ...La fiesta de los caballeros e hijosdalgo, hecha a honra de su dios, a la cual llamaban § nauholin § , que quiere decir "cuatro movimiento", debajo del cual nombre la solemnizaban, conforme a la calidad de las personas cuya fiesta era. Esta fiesta celebraba dos veces en el año; la primera, a diez y siete de marzo, y la segunda era a dos de diciembre. En fin, las dos veces que le cabía en el año el número de "cuatro curso o movimiento". (T.I, p. 105) [Al referirse a las ceremonias y banquetes que hicieron en la época de Moctezuma, el Viejo, para estrenar la figura en honor al sol, dice] Los caballeros y comendadores del sol, que se llamaban Cuacuahtzin, que quiere decir "águilas", hacían la fiesta del sol, que ellos llaman § Nauholin § , que romanceamos en el calendario que en el libro de las idolatrías hice, "cuatro curso del sol". Y la fiesta que hacían, como allí conté, era sacrificar un indio en nombre del sol, todo embijado de colorado. (T.II, p. 194). 

12. Petrograbado con pocita circula y puntos con los cuales se marca la posición del sol o de la luna, se llenaba de agua y reflejaba los rayos de luz. Sierra de Guadalupe.

Las cuevas y abrigos son muy recurrentes en toda la sierra, como lo vemos en la parte que da a los pueblos de Xalostoc, Coatitla y Tolpetlac, también las encontramos en Atzacualco y los cerros que miran hacia la parte de la Villa de Guadalupe o sea en la ciudad de México, las tenemos en Guadalupe Victoria, Coacalco, Tlalnepantla y Tultitlan, la mas interesante es la que denominan del diablo y es que antiguamente estaba colocada una gran escultura del dios Tezcatlipoca, cuentan que esta imagen fue saqueada a mediados del siglo pasado, no se sabe donde se encuentra, podemos encontrar materiales arqueológicos a los alrededores y sabemos que arriba en el cerro hay rastros de una plataforma y un teocalli.

La mayor parte de las cuevas en la sierra contienen materiales arqueológicos como petrograbados y rastros de pintura estucada en sus paredes, una de las más características y ya lo hemos tratado anteriormente, es la de los Tecotines en el Ehecatl, aquí presentare algunas fotos con respecto a la gran riqueza arqueológica en estas cuevas y abrigos.

En la foto 13 vemos una cueva que aún tiene restos de estuco en sus paredes y techos con pintura en rojo y azul, no se distingue los personajes o deidades, hay restos cerámicos cercanos a la misma que corresponden al Clásico superior.

13. Cueva con restos de pintura mural en sus paredes y techos situada en la Sierra de Guadalupe.

En cambio, en la foto 14 podemos observar grandes rocas y en ellas se localizan petrograbados, abajo un abrigo que sirvió para resguardarse de la lluvia o también para esconderse y observar los acontecimientos en el valle de Ecatepec-Chiconauhtla.

14. Rocas y abrigos con pintura y petrograbados Sierra de Guadalupe.

Las cuevas en la parte media de la cima del Ehecatl que se ven en las fotos 15, 16 y 17, aún se conservan algunos restos de pintura mural en rojo sobre estuco, estas pinturas se perdieron y forman hoy parte del patrimonio perdido, todavía en el año de 1989 los arqueólogos que las visitamos vimos algunos rasgos de deidades prehispánica, es muy triste que no se proteja el patrimonio de este cerro tan importante para Ecatepec.



15,16 y 17. Cuevas con petrograbados y pintura mural en el cerro Ehecatl.

Otro importante abrigo rocoso y que se ven los cortes realizados por la mano del hombre, se conserva muy cerca de Cuamilpa por la parte de Xalostoc, aún cuenta con petrograbados aportando datos muy importantes de los grupos del postclásico que aquí estuvieron presentes, los materiales son Tlatelolcas al que en un tiempo estuvieron bajo su tutela los pueblos de Xalostoc y Coatitla.

18. Abrigo rocoso con petrograbados Sierra de Guadalupe.

Y por último cabe mencionar dos testimonios muy importantes de la vida de nuestros pueblos originarios hídricos en su presencia en la Sierra de Guadalupe, Se encuentran en la parte cerca de Tlalnepantla por la Cola del Caballo y se relacionan mucho con las cuevas que existen en el cerro del Tenayo que es también parte de la misma Sierra, esto lo podemos observar en las fotos 19 y 20..


19 y 20. Piedras con petrograbados y cueva trabajada por la mano humana se puede ver el corte y conserva huellas de pintura en techo y muros, abrigo con resto de estucos y pintura roja en sus muros se localiza en el Ehecatl.

Observaciones finales.

En este artículo únicamente hemos tocado una parte muy pequeña del universo arqueológico que guarda la Sierra de Guadalupe Tonantzin Cuautlicue, Pues solo Cuamilpa tiene 35 kilómetros de largo por 20 de ancho sin tomar en cuenta la parte de Cola de Caballo y otras que no son de Cuamilpa, pero si de la Sierra, además de las cumbres más altas y de las mismas laderas. Los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropologia e Historia tienen registrados muchos lugares de cuevas y petrograbados localizados sobre las laderas de la sierra además de asentamientos prehispánicos desde el preclásico temprano como son los que encontró y trabajo en 1935 Do Solier y así sucesivamente otros arqueólogos trabajos de prospección, salvamentos y exploraciones arqueológicas como son García Chávez y Luis Manuel Gamboa Cabezas. Sitio preclásico excavado por Vaillant George es el de Zacatenco y otros cercanos en la Sierra de Guadalupe. Sería importante que el registro de toda está gran riqueza arqueológica patrimonial de nuestros pueblos originarios hídricos de la Sierra de Guadalupe en las diferentes épocas del desarrollo histórico arqueológico de la misma, puedan integran un catalogo para preservar y conocer el Patrimonio e identidad de nuestros pueblos.

Bibliografía.

-Barba de Piña Chan, Dra. Beatriz 1996 p. 14, -Sahagún, Fray Bernardino. Historia General de las Cosas de Nueva España tomo I Ed. Porrúa 1977.
- De la Serna, Torquemada, Fray Juan de. Monarquía Indiana Libro X Cap. VII pag. 357.

-Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 ref del 01 de Abril de 2018]. Disponible en la Web <http://www.gdn.unam.mx>
-Domínguez Chávez, Humberto, Arqueología de superficie en San Cristóbal Ecatepec, Estado de México: un estudio del desarrollo de las fuerzas productivas en el México prehispánico,
Volumen 70 de Biblioteca enciclopédica del Estado de México,1979, Universidad de Texas.

-Durán, fray Diego, Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme, 2 tt., estudio preliminar de Rosa Camelo y José Rubén Romero, México, Conaculta (Cien de México), 2002.

-Le Brun-Ricalens, Foni, Leonardo López Luján, Marie-France Fauvet-Berthelot y Elodie Richard. 2014. Guillaume Joseph Dupaix (1746-1818) alias Guillermo Dupaix: un Luxembourgeois méconnu aux origines de l'archéologie précolombienne et mexicaine. Archaeologia luxemburgensis 1: 130-151.

-López Monroy, David, “Análisis e interpretación de la ofrenda 1 del templo de Ehécatl-Quetzalcóatl, procedente del centro ceremonial de Texcoco”, en Dimensión Antropológica, vol. 42, enero-abril, 2008, pp. 33-53. Disponible en: http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1875.

- Róbelo diccionario de 1980 Vol. II, p. 656.



[1]  Barba de Piña Chan, Dra. Beatriz 1996 p. 14, Sahagún, Fray Bernardino. Historia General de las Cosas de Nueva España tomo I Ed. Porrúa 1977. De la Serna, Torquemada, Fray Juan de. Monarquía Indiana Libro X Cap. VII pag. 357. Róbelo diccionario de 1980 Vol. II, p. 656.

[2]  Le Brun-Ricalens, Foni, Leonardo López Luján, Marie-France Fauvet-Berthelot y Elodie Richard. 2014. Guillaume Joseph Dupaix (1746-1818) alias Guillermo Dupaix: un Luxembourgeois méconnu aux origines de l'archéologie précolombienne et mexicaine. Archaeologia luxemburgensis 1: 130-151.

3 Domínguez Chávez, Humberto, Arqueología de superficie en San Cristóbal Ecatepec, Estado de México: un estudio del desarrollo de las fuerzas productivas en el México prehispánico,
Volumen 70 de Biblioteca enciclopédica del Estado de México,1979, Universidad de Texas.


[3]  Durán, fray Diego, Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme, 2 tt., estudio preliminar de Rosa Camelo y José Rubén Romero, México, Conaculta (Cien de México), 2002.
 

[4]  López Monroy, David, “Análisis e interpretación de la ofrenda 1 del templo de Ehécatl-Quetzalcóatl, procedente del centro ceremonial de Texcoco”, en Dimensión Antropológica, vol. 42, enero-abril, 2008, pp. 33-53. Disponible en: http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1875.

[5]  Ibidem. López Monroy, David. 

[6]  Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [ref del 01 de Abril de 2018]. Disponible en la Web <http://www.gdn.unam.mx>




Publicar un comentario Blogger

 
Top