Menu
 

Actividad dirigida a personas que participan en política, con el propósito de motivarlas a adoptar buenas prácticas en sus mensajes

Conferencia en línea “El poder de nombrar”, para fomentar el uso de lenguaje incluyente en la comunicación política. Foto Especial. 
Red-acciones 
Lunes 28 de julio de 2025

Toluca, Edomex. El Instituto Electoral del Estado de México organizó la conferencia “El poder de nombrar” con Evelyn López Sánchez, especialista de la UAEMex, para fomentar el uso de lenguaje incluyente en la comunicación política.

Esta actividad estuvo dirigida a personas que participan en política, con el propósito de motivarlas a adoptar buenas prácticas en sus mensajes. Inclusive, también está respaldada por marcos jurídicos nacionales e internacionales, así como por políticas públicas orientadas a lograr la igualdad sustantiva

El Instituto, a través de su Unidad Coordinadora de Género, presentó la conferencia “El poder de nombrar”, en la cual Evelyn López expuso sobre la responsabilidad ética y política que implica el uso del lenguaje al señalar que “lo que no se nombra, no existe”.

Enfatizó que las palabras tienen el poder de construir o excluir realidades y, bajo esa premisa, hizo un llamado a que las personas servidoras públicas o que forman parte de la vida política; pues desde cargos institucionales, en campañas u otros espacios, promuevan la inclusión, reconozcan la diversidad y eviten reproducir estereotipos o formas de discriminación.

Acción transformadora 

La conferencia se desarrolló en tres etapas: 1) una introducción a los conceptos básicos del lenguaje incluyente; 2) un análisis del panorama normativo, político y social en los ámbitos nacional e internacional, 3) y una guía para su implementación en la comunicación política.

López Sánchez explicó que el uso del masculino genérico ha sido históricamente una herramienta de invisibilización de las mujeres y otros grupos; lo que ha contribuido a conservar estructuras patriarcales en contextos como el educativo, académico, institucional y mediático.

En este sentido, puntualizó que el lenguaje incluyente no se reduce a una cuestión gramatical; sino que representa una acción transformadora con implicaciones sociales, políticas y culturales, que favorece a una democracia más equitativa y representativa.

Asimismo, subrayó que el uso del lenguaje incluyente es también una obligación respaldada por marcos jurídicos nacionales e internacionales, así como por políticas públicas orientadas a lograr la igualdad sustantiva. Nombrar, visibilizar y reconocer a todas las personas en el discurso público, sin importar su género, identidad o condición, es un paso fundamental para erradicar la exclusión simbólica y garantizar el pleno ejercicio de los derechos, afirmó. (Con información de Capital Digital). ©

Ra

Publicar un comentario Blogger

 
Top