"Lo deleznable es que alguna comentocracia se aproche del despreciable incidente para insultar, para descalificar, para emprender campañas políticas asquerosamente interesadas, como ocurrió con el muy lamentable y doloroso..."
OPINIÓN
Por Teodoro Rentería Arróyave
Viernes 7 de noviembre de 2025
LA SANTÍSIMA TRINIDAD, DOLORES, HIDALGO, GUANAJUATO. Como es
del conocimiento público, la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo fue víctima de
acoso sexual, este martes, mientras recorría la calle de Argentina para llegar
de Palacio Nacional a la sede de la secretaria de Educación Pública; un sujeto
con signos de drogadicción o alcoholismo se aprovechó cuando la mandatario
respondió a la petición de algunos viandantes de dialogar y tomarse algunas
fotos, el hombre se le acercó por detrás y le pasó un brazo sobre los hombros e
intentó besarla en el cuello.
Me uno a todas las voces de que la jefa del Ejecutivo
Federal, quien ocupa, valga la redundancia, el más alto puesto de la nación,
merece y es necesario una más severa y profesional custodia de su persona.
Lo deleznable es que alguna comentocracia se aproche del
despreciable incidente para insultar, para descalificar, para emprender
campañas políticas asquerosamente interesadas, como ocurrió con el muy
lamentable y doloroso asesinato del presidente municipal de Uruapan, Michoacán,
Carlos Manzo; como comentó Gustavo Rentería Villa, el hijo colega: “El crimen
del alcalde de Uruapan, fue utilizado para poner más chile piquín en la
herida”.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, después de referir el
“lamentable episodio”, informó su decisión de presentar la denuncia
correspondiente contra el sujeto que le hizo tocamientos sin su consentimiento.
También en la conferencia mañanera del miércoles, Sheinbaum
Pardo indicó que no cambiará su seguridad tras este acoso que sufrió, porque no
puede alejarse de la gente, sin embargo, afirmó que lo ocurrido es un delito.
“Si eso le pasa a la presidenta caminando por la calle”,
enfatizó, qué no les pasa a otras mujeres, jóvenes”, al señalar que presentó la
denuncia ante la Fiscalía de la Ciudad de México, “sin privilegios”.
Agregó que su agresor fue detenido e identificado como Uriel
Rivera Martínez, estaba drogado o alcoholizado.
“Nadie debe vulnerar nuestro espacio personal”, afirmó, al
anunciar una campaña para que haya respeto en todos los sentidos y señaló a
medios de comunicación por el uso de su imagen ante el caso: “Hay cosas que
tienen límite”, dijo.
Juzguen ustedes respetados lectores, radioyentes,
televidentes y cibernautas, después de que analicen estas estadísticas sobre el
acoso sexual en México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía,
INEGI, mismas que revelan una alta incidencia, afectando predominantemente a
las mujeres en diversos ámbitos.
45.6 por ciento de las mujeres mayores de 15 años han sido
agredidas en el espacio público (calles, transporte, parques, centros
comerciales, etc.) al menos una vez en su vida, según datos de la Encuesta
Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021.
Aproximadamente 7.7 millones de personas de 18 años o más en
zonas urbanas (17.1 por ciento de la población) fueron víctimas de al menos un
tipo de acoso y/o violencia sexual en lugares públicos durante el primer
semestre de 2024, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública
Urbana (ENSU).
La forma más común de acoso en la calle incluye expresiones
verbales de naturaleza sexual (piropos, insultos) y la realización de señales
sexualmente sugerentes.
El 35 por ciento de las mujeres en México ha sufrido acoso laboral.
El acoso y hostigamiento sexual en el trabajo contribuye a que muchas mujeres
decidan renunciar; se ha reportado un promedio de 12 renuncias por hora debido
a acoso laboral y discriminación.
El Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) del INEGI reportó que el
21.7 por ciento de la población en línea fue víctima de ciberacoso en 2021,
afectando a 9.7 millones de mujeres y 8 millones de hombres.
A lo largo de 2023 se reportaron más de 40,000 casos de acoso
sexual, y en lo que va de 2025, casi 10,000 mujeres mexicanas han presentado
denuncias por acoso sexual.
Existe una cifra negra significativa, ya que no todas las
víctimas denuncian por temor, falta de información o desconfianza en las
instituciones.
Finalmente, la ENDIREH de INEGI, informa que el 70 por
ciento de las mujeres de 15 años y más ha experimentado, al menos, una
situación de violencia a lo largo de su vida en diversos ámbitos (familiar,
escolar, laboral, comunitario y de pareja), lo cual incluye el acoso. 12
renuncias cada hora por acoso laboral y discriminación.
Terrible realidad en nuestro país del doble fenómeno de la
misoginia y del machismo que nos degradan y lo deleznable de cierta
comentocracia.
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados
en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación
Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio
honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX,
Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y
director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG.
Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos
escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le
invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com
ra

Publicar un comentario Blogger Facebook