- No hay instituciones gubernamentales que defiendan los derechos laborales de los connacionales en ese país, acusan
- Entre 50 y 80 mil trabajadores enfrentan malos tratos, hacinamiento y faltas a sus contratos laborales, señalan observadores
![]() |
| Hacen un llamado al PTAT para que incluyan en las mesas de evaluación a los trabajadores migrantes y a las organizaciones que defienden sus derechos laborales en Canadá. Fotos Especial. |
Valle de México, Edomex, (noviembre
25, 2025).- Pablo Godoy, director regional de la Zona Oeste de
Canadá y encargado de las Relaciones Internacionales de la United Food and
Commercial Workers Unión (UFCW Canadá), hizo un llamado al Comité de Evaluación
del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México–Canadá (PTAT), para
que incluyan en las mesas de evaluación a los trabajadores migrantes y a las
organizaciones que defienden sus derechos laborales en Canadá.
Tras señalar que esta semana se realizará la reunión anual
de evaluación entre funcionarios federales y estatales, empleadores y
empresarios de los dos países, el dirigente sindical afirmó que no existe un
monitoreo por parte de los dos gobiernos sobre las condiciones laborales, de
vida y derechos humanos en la que se encuentran entre 50 y 80 mil jornaleros
que cada año emigran para trabajar en el campo e invernaderos de Canadá.
![]() |
| Pablo Godoy, director regional. |
En este sentido, el dirigente sindical afirmó que el
Ministerio del Trabajo de ese país publicó su reporte sobre las condiciones de
los trabajadores migrantes en las provincias de Ontario, Quebec y Columbia
Británica, “pero sus inspecciones todas fueron telefónicas, no visitaron a los
trabajadores.
“A pesar que el PTAT entrega contratos a los trabajadores
mexiquenses y mexicanos, en los hechos no existe ninguna institución
gubernamental que defienda sus derechos laborales. Es una lotería, algunos
tienen buenas experiencias, se les respeta sus derechos, tienen servicio de
salud, capacitación, pero muchos enfrentan malos tratos, viven en condiciones
de hacinamiento y no les respetan sus derechos laborales”.
Este vació, considera Pablo Godoy, se puede deber a que el
Gobierno mexicano no tiene estatus como institución laboral y legal para dar
apoyo y defensa a los Derechos laborales de los trabajadores migrantes,
mientras que el gobierno de Canadá solo se asegura que los empleados tengan un
lugar de trabajo legal con empresas reconocidas.
“Y si a esto le sumamos que el año pasado el relator de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirmó que Los programas
temporales agrícolas de Canadá son comparables en algunas circunstancias a la
esclavitud moderna, porque existe un cierto nivel de explotación y maltrato en
estos programas”, lamentó.
Agregó que trabajadores e instituciones labores y sindicales
que dan apoyo a los trabajadores han solicitado en varias ocasiones participar
en las reuniones de evaluación de los programas PTAT y del Programa de
Trabajadores Extranjeros Temporales (TET) en Canadá, “simplemente para mejorar
estos espacios de trabajo, porque cómo se puede evaluar sin la participación de
los trabajadores.
“El llamado es solo poder colaborar, para asegurar que se
garantice sus condiciones de labor, y esa evaluación no se puede dar si no
toman en cuenta la vos de los trabajadores”, finalizó. ©
Ra


Publicar un comentario Blogger Facebook