La nueva Ley de Amparo va única y directamente en contra de los grandes evasores fiscales, quienes aceitaron una gran propaganda mediática para distorsionar la reforma, al afirmar que va en retroceso de las garantías del pueblo todo, nada más falso, inclusive el artículo transitorio que fue motivo de polémica fue adecuado para aplicarse a estos evasores de cuello blanco.
OPINIÓN
Por Teodoro Rentería
Arróyave
Viernes 17 de octubre de 2025
La nueva Ley de Amparo va única y directamente en contra de
los grandes evasores fiscales, quienes aceitaron una gran propaganda mediática
para distorsionar la reforma, al afirmar que va en retroceso de las garantías
del pueblo todo, nada más falso, inclusive el artículo transitorio que fue
motivo de polémica fue adecuado para aplicarse a estos evasores de cuello
blanco.
Precisemos, no son pocos los que abusaron de la norma que
nos legó don Manuel Crescencio García Rejón, considerado el Padre del Amparo en
México, hay casos, que en aprovechamiento y abuso de esta garantía, obvio con
el apoyo de juzgadores venales, llevan hasta 25 años evadiendo el pago de
impuestos en contra del erario y directamente contra el pueblo de México y su
desarrollo.
Por eso mismo extraña, otros dicen que explica, que los
legisladores de oposición aseguren que las modificaciones restringen el acceso
de los ciudadanos a la protección judicial frente a actos de autoridad.
El Senado de la República aprobó, como es del conocimiento
público, la reforma a la Ley de Amparo pocas horas después de que la Cámara de
Diputados enviara la minuta correspondiente. Con 82 votos a favor-
principalmente de Morena, Partido del Trabajo, PT y Partido Verde Ecologista de
México. PVEM- y 38 en contra. Misma iniciativa que fue enviada al Ejecutivo
federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
El proceso avanzó con rapidez debido a que el Senado se
allanó a los ajustes hechos por la Cámara de Diputados, lo que permitió aprobar
el texto sin nuevos cambios ni más turnos a comisiones. Con ello, la iniciativa
presidencial quedó lista para convertirse en ley.
Los cambios en la a reforma a la Ley de Amparo se sintetizan
en la modificación de los procedimientos con los que se tramitan los juicios de
amparo, para dar mayor claridad y evitar abusos en su uso para así evitar que
algunos sectores económicos y político utilizaran este recurso de forma
excesiva para retrasar procesos fiscales o judiciales.
Entre los principales puntos incluidos en la versión aprobada se encuentran:
Se precisa que los nuevos criterios solo afectarán casos
iniciados después de la entrada en vigor de la ley, evitando impacto en
derechos adquiridos.
El texto final confirma que los ciudadanos podrán seguir promoviendo
amparos de manera conjunta cuando compartan un mismo interés legítimo.
Revisión del “interés legítimo”: se acota este concepto para
evitar que personas o empresas sin relación directa con un acto reclamen vía
amparo.
Se establece que los jueces deberán evaluar con mayor rigor
las solicitudes de suspensión de actos de autoridad, con el fin de evitar su
uso para eludir obligaciones fiscales o administrativas.
El senador morenista Manuel Huerta Ladrón de Guevara, autor
de uno de los transitorios más discutidos, explicó que la intención es dotar de
mayor certeza jurídica a los procedimientos y frenar la presentación masiva de
amparos que, según él, son utilizados para evadir el pago de impuestos o
detener políticas públicas.
La senadora Carolina Viggiano del Partido Revolucionario
Institucional, PRI, se exhibió al afirmar que el cambio permitiría al gobierno
cobrar créditos fiscales pendientes estimados en más de dos billones de pesos,
de los cuales una gran parte corresponde a micro y pequeñas empresas. Su
preocupación, dijo, es que la autoridad pueda utilizar la nueva legislación
para presionar a contribuyentes.
Además, la y el legislador, Guadalupe Murguía del Partido
Acción Nacional, PAN, y Clemente Castañeda de Movimiento, MC, advirtieron que
la reforma no resuelve de fondo el riesgo de restringir los amparos colectivos
y acusaron que la mayoría legislativa aprobó el dictamen sin un análisis
profundo.
En respuesta, el senador Javier Corral de Morena, aclaró que
no existe retroactividad ni violación de derechos adquiridos, pues los cambios
aplicarán únicamente en procesos futuros. Aseguró que la oposición “difunde
información falsa” y que las reformas buscan cerrar vacíos legales aprovechados
por grandes corporaciones y grupos de poder.
Por su parte, el morenista Enrique Inzunza señaló que los
ajustes al artículo transitorio fueron hechos con base en la jurisprudencia de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN, atendiendo observaciones de
expertos en derecho constitucional.
Nuestra nación es criticada por su mala política
recaudatoria por organismos internacionales. Persisten retos para construir
instituciones de Gobierno que transformen la economía del País, lo cual se
observa en la capacidad del Estado para recaudar impuestos, donde México es el
peor entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos, OCDE, ha señalado James Robinson, Premio Nobel de Economía 2024.
Este, sin duda, es un paso enorme para solucionar ese
problema social-económico que ha agobiado a al país desde su vida
independiente.
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados
en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación
Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio
honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX,
Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y
director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG.
Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos
escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le
invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com
Ra

Publicar un comentario Blogger Facebook