Menu
 

"Por ahora destacamos que coincidió con el VI Festival Internacional de la Mujer en las Letras que, secunda nuestra amada cofradía que preside la doctora, Elizabeth Rembis Rubio y que anualmente organiza nuestra colegiada, la poetisa y escritora de fama internacional, Beatriz Saavedra Gastélum, quien preside el Centro de Estudios sobre la Mujer de la propia institución".


 OPINIÓN


COMENTARIO A TIEMPO

Por Teodoro Rentería Arróyave

Lunes 11 de agosto de 2025

Rico en todos sentidos, se está llevando a cabo el Centenario de nuestra insigne Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG, auspiciada por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, más aún con la participación de las mujeres intelectuales.

Por ahora destacamos que coincidió con el VI Festival Internacional de la Mujer en las Letras que, secunda nuestra amada cofradía que preside la doctora, Elizabeth Rembis Rubio y que anualmente organiza nuestra colegiada, la poetisa y escritora de fama internacional, Beatriz Saavedra Gastélum, quien preside el Centro de Estudios sobre la Mujer de la propia institución.

Imposible referirnos a todas las estupendas intervenciones, baste mencionar el discurso de la exquisita poetisa: quien inició con esta frase que compartimos: “Puedo decirles con emoción y orgullo todo lo que este festival ha crecido desde su inicio cuando comenzamos con 87 participantes y el año pasado participaron casi mil escritoras en numerosos países del mundo y en muchos estados en México, podría decir que esto ha sido gracias a un esfuerzo en conjunto de muchísimas mujeres en todo el universo” para luego agradecer “el apoyo incondicional de mi querida presidenta Elizabeth Rembis Rubio quien siempre con ánimo, arrojo y emoción apoya mis iniciativas para dar vida y acción al Centro y a partir de ella, agradezco a todos mis amigos y compañeros académicos quienes de una u otra forma han contribuido a este asombroso crecimiento del festival”.

“Este año, -continuó-, esperamos que participen un mayor número de mujeres en la literatura nacional e internacional, que de la literatura se parta, como ya ha sucedido en años anteriores a otras áreas artísticas, porque la importancia de este festival es dar voz y presencia a las mujeres, recuperar su historia y su memoria.

Ya que desde tiempos antiguos, la literatura ha sido una de las formas privilegiadas de explorar el pensamiento, la subjetividad y el sentido de la existencia. Para las mujeres, en contextos históricos donde la palabra femenina fue silenciada o marginada, escribir ha significado un acto de afirmación y emancipación. A través de la poesía, la narrativa o el ensayo, muchas mujeres han desafiado las estructuras dominantes, convirtiendo la palabra en una herramienta de autonomía.

El pensamiento crítico, entendido como una forma de mirar el mundo desde la sospecha y la reflexión, ha sido una empresa peligrosa, como lo advirtió Hannah Arendt: ‘No existen pensamientos peligrosos por la sencilla razón de que el pensamiento en sí mismo es ya una empresa peligrosa`. Esta afirmación subraya el carácter subversivo del pensamiento libre, especialmente cuando es ejercido por mujeres que han debido romper con tradiciones y creencias impuestas.

María Zambrano, con su filosofía poética, profundizó en la relación entre pensamiento, escritura y soledad. ‘Escribir es defender la soledad en la que vivo’, afirmó, revelando cómo la palabra escrita puede ser el espacio donde una mujer piensa y se piensa a sí misma, lejos de las presiones de lo colectivo, pero en diálogo constante con el mundo. Zambrano comprendió que la literatura no es simplemente una forma de expresión, sino una vía hacia la verdad que se revela a través de lo imposible: ‘No se pasa de lo posible a lo real, sino de lo imposible a lo verdadero’.

En este sentido, la literatura escrita por mujeres no sólo es un archivo de experiencias, sino una forma de pensamiento que permite habitar y transformar el mundo. Desde Sor Juana hasta Alejandra Pizarnik, desde Clarice Lispector hasta Rosario Castellanos, la palabra femenina ha sido una forma de resistir, de imaginar y de reconfigurar la realidad. La poesía, en particular, ha ofrecido un espacio donde se articula la tensión entre el dolor y la esperanza, entre la fragilidad del yo y su fuerza creadora.

La autonomía de las mujeres se construye también desde la interpretación del mundo, desde la posibilidad de otorgar sentido a la experiencia vivida. Como lo plantea Ortega y Gasset, nuestras creencias son el estrato más profundo de la existencia, y es en la interpretación de nuestras circunstancias donde nos salvamos y nos volvemos auténticos. Las mujeres, a través de la literatura, han interpretado su prágmata, sus asuntos vitales, desde la maternidad hasta el exilio, desde la desigualdad hasta el deseo, devolviéndole a esos temas una densidad filosófica y humana que ha enriquecido el pensamiento universal.

Por último, es preciso recordar que muchas corrientes existencialistas hallaron en la literatura un medio privilegiado para explorar la condición humana. Novelas como La náusea de Sartre o El extranjero de Camus, al igual que la obra de Simone de Beauvoir, Elena Garro, Inés Arredondo, Amparo Dávila, Virginia Woolf, muestran que la palabra literaria permite presentar personajes en situaciones límite, haciendo visible lo que en el discurso filosófico tradicional permanecía abstracto. Esta tradición ha sido retomada por muchas escritoras que, con su obra, han mostrado que la filosofía puede ser vivida, que la palabra es acción, y que pensar, para una mujer, puede ser también un modo de liberar.

Así, la literatura no ha sido solo un refugio, sino una trinchera, un laboratorio de pensamiento y una herramienta de emancipación. En ella, las mujeres han encontrado una forma de habitar el mundo, de pensarse y de transformar su circunstancia.

Desde esta primicia el Festival Internacional la Mujer en las Letras se convierte en un espacio libre de autonomía, libertad y reconocimiento. Porque escribir, es también una manera de amar, de buscar la verdad, de reconocerse y revelarse contra el silencio”.

No me atreví a dividir el mensaje de nuestra respetada cofrade, por tanto en la próxima entrega me propongo referirme a las mujeres participantes en la vivificante velada, y a otros muy importantes y satisfactorios acontecimientos que se están llevando a cabo dentro de nuestras fiestas del Centenario.

Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com

ra

Siguiente
Esta es la nota mas reciente.
Anterior
Entrada antigua

Publicar un comentario Blogger

 
Top