Menu
 

  • La salida de capitales del país (…) se debió a la política de Carlos Salinas de Gortari de contener “de manera artificial” el tipo de cambio
  • La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo mencionó que el tema se retoma para que las personas más jóvenes conozcan lo que ocurrió

Conferencia Mañanera sobre el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), que cumple 30 años. En la imagen, Pablo Gómez Álvarez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, UIF.

Oliver García

Jueves 1 de mayo de 2025

Ciudad de México. Pablo Gómez Álvarez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), habló en la Conferencia Mañanera sobre el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), que cumple 30 años, y manifestó que representó una política de rescate de los bancos y crisis económica para el bolsillo de los mexicanos en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León.

La salida de capitales del país comenzó antes del año electoral, pero no se debió a los comicios, sino a la política de Carlos Salinas de Gortari de contener “de manera artificial” el tipo de cambio, sin embargo, después de las elecciones el panorama empeoró, dijo.

“Durante este periodo, los bancos daban créditos quirografarios, es decir, sin ningún respaldo, nada más con la pura firma del que recibía el crédito, créditos millonarios, a personas relacionados con los bancos, es decir, accionistas, altos funcionarios de los bancos, parientes de los gerentes. Hicieron un reparto de créditos baratos por muchos millones de pesos”.

La función principal del Fobaproa era fungir como una especie de seguro para sanear un banco utilizando las cuotas pagadas por bancos a la Comisión Nacional Bancaria. Sin embargo, en lugar de eso dio bonos a los bancos con dificultades para cobrar la cartera vencida, es decir empezó a cubrir adeudos privados.

“Estaban simplemente regalando dinero, hasta que hubo una pequeña rebelión y fueron a informar. Las cosas ya estaban en un nivel insostenible”.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, durante la Conferencia.

HUBO DOS PROPUESTAS

La primera propuesta era cubrir los adeudos de los bancos, mientras un programa para pequeños deudores era aparte, con cantidades menores y mayor regateo. Muchos de los pequeños deudores pagaban un mayor porcentaje porque eran hipotecarios. (La que fue aplicada).

La segunda propuesta era que el Gobierno de México asumiera acciones sin derechos corporativos y el gobierno tuviera una parte necesaria, mientras los bancos siguieran operando. Con el tiempo, una vez que empezaran a tener utilidades cubrieran las acciones. (Aplicada por Obama por poco tiempo y Japón).

NO SE AUDITÓ

El economista rechazó los comentarios del expresidente Zedillo acerca de que se auditó el Fobaproa y se entregaron los resultados, ya que el disco con los reportes estaba encriptado y fue abierto con la intervención de los partidos de oposición en ese entonces (PT y PRD), así como de Hilario Juárez, un jefe en el grupo parlamentario.

TEMA NO ES PENAL, SINO DE MEMORIA: SHEINBAUM

Cuestionada sobre si Ernesto Zedillo puede ser sancionado por el Fobaproa o ya es un tema que quedó atrás después de la consulta pública sobre las decisiones de los expresidentes, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo mencionó que el tema se retoma paras que las personas más jóvenes conozcan qué ocurrió.

Según el conteo rápido de la consulta popular, disponible en la página del Instituto Nacional Electoral (INE), casi el cien por ciento votó por qué si se les juzgara, pero la participación del electorado no superó el 7.7 por ciento de la población y no resultó vinculante, pues se requiere el 40 por ciento.

En la mañanera la mandataria dijo: “No es tanto un tema penal, sino de qué opina el pueblo de México. Como dice Labastida, candidato del PRI en 2000, en sus memorias, Zedillo entregó la Presidencia de la República al PAN por una solicitud que le hizo el gobierno de Estados Unidos de 50 mil millones de pesos”. ©

Ra

Publicar un comentario Blogger

 
Top