Menu
 

Este documento técnico obliga a las autoridades estatales y municipales a obtener mejores resultados; sin embargo, lo cierto es que se requiere de la participación de todas y todos los ciudadanos: Delfina Gómez, gobernadora

 Gobernadora Delfina Gómez Álvarez: El plan que hoy se presenta tiene objetivos muy claros, como incrementar la cobertura y calidad de los servicios de agua potable, saneamiento y tratamiento de aguas residuales. Fotos GEM.
Red-acciones 
Miércoles 13 de agosto de 2025

Texcoco, Edomex. (agosto 12, 2025). La gobernadora Delfina Gómez Álvarez presentó el Plan Hídrico Integral del Estado de México 2024-2029, una estrategia que busca incrementar la cobertura y calidad de los servicios de agua potable, y con ello asegurar el derecho humano al agua y promover la sustentabilidad para las próximas generaciones.

Al respecto, la maestra dijo que “la doctora Claudia Sheinbaum Pardo destaca la definición del agua como un derecho humano y un bien de la nación. En concordancia con ello, el plan que hoy se presenta tiene objetivos muy claros, como incrementar la cobertura y calidad de los servicios de agua potable, saneamiento y tratamiento de aguas residuales”.

La vocal ejecutiva de la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM), Beatriz García Villegas, informó que este programa se compone de cinco ejes estratégicos: gestión sustentable del agua; infraestructura hidráulica moderna y eficiente; protección y restauración de ecosistemas; fortalecimiento institucional y gobernanza del agua; así como educación, cultura y participación social.

Gestión sustentable del recurso hídrico. Con ello se proveerá el uso eficiente del agua en los sectores agrícola e industrial y doméstico, fomentando las tecnologías de ahorro y fortaleciendo la cultura del agua.

Infraestructura hidráulica moderna y eficiente. Se impulsarán obras de captación de agua de lluvia, rehabilitación de los sistemas de distribución de este vital líquido e invertiremos en el tratamiento y saneamiento de aguas residuales que generen una fuente más de abastecimiento.

Protección y restauración de los ecosistemas. Con ello se generarán políticas públicas que prioricen el cuidado de las cuencas, ríos y zonas de recarga, porque cuidar el agua también es cuidar la biodiversidad y coadyuvar en y mitigar los efectos del cambio climático.

Fortalecimiento institucional y gobernanza del agua. Se establecerán mecanismos claros de participación ciudadana y coordinación intermunicipal y la transparencia en la toma de decisiones.

Educación, cultura y participación social. No hay política hídrica efectiva sin una ciudadanía informada, responsable y activa en la protección del agua, a través del fortalecimiento del sujeto social hacia la sostenibilidad del cambio de paradigma de esta gestión del agua.



En este contexto, manifestó Gómez Álvarez, “este documento técnico obliga a las autoridades estatales y municipales a obtener mejores resultados. Sin embargo, lo cierto es que se requiere de la participación de todas y todos los ciudadanos para transformar la cultura social sobre el cuidado y buen uso del agua.

“Por ello, es relevante que este plan establezca siete regiones hídricas en el territorio estatal, lo que permitirá abordar los retos específicos de cada una de ellas”, sostuvo.

La estrategia contempla una estrecha colaboración entre los tres órdenes de Gobierno para que los habitantes de los 125 municipios mexiquenses puedan optimizar el uso del agua y aprovecharla de manera responsable en actividades como el campo, el consumo humano o la reforestación de ecosistemas. ©

Ra

Publicar un comentario Blogger

 
Top