Menu
 

"En esa misma entrega denuncié: El 40 por ciento de la población carcelaria -más de 90 mil reclusos- se encuentran en prisión sin condena, tal situación se presenta en México, porque el sistema jurídico violenta el principio de presunción de inocencia, que..."


 OPINIÓN


COMENTARIO A TIEMPO

Por Teodoro Rentería Arróyave

Lunes 4 de agosto de 2025

PRIMERA PARTE

Desde el título de esta entrega, estoy consciente que nuestra misma definición de justicia es un tema polémico, sin embargo, para el caso Cassez-Vallarta es válida para todos los conceptos.

Me enteré por la radio y las redes sociales, “La Jornada” informó: Ordenan liberación inmediata de Israel Vallarta tras 20 años sin sentencia”.

El 26 de enero de 2023 escribí: Al retomar la polémica y la reacción de ciertos sectores de la sociedad por el amparo liso y llano que le concedió la Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN, a la francesa, Florence Cassez y por el cual obtuvo su libertad inmediata al comprobar que se violaron en su contra dos principios legales: La Presunción de Inocencia y El Debido Proceso, se demuestra que existen voces y plumas defensoras del pasado inmediato -que bueno que existan-, con total desconocimiento del Derecho y que la escenificación televisiva del caso con la intensa campaña mediática de “Genaro García Luna-Loret de Mola Productions”, arraigó en la opinión pública. Y nos preguntábamos ¿e Israel Vallarta?

Afortunadamente ya no estamos en esos tiempos, ahora la sociedad en su gran mayoría está consciente de que, un hombre inocente, sujeto a las peores prácticas de tortura, ha recuperada la libertad después de haber sido sometido a 20 años de prisión sin sentencia.

En esa misma entrega denuncié: El 40 por ciento de la población carcelaria -más de 90 mil reclusos- se encuentran en prisión sin condena, tal situación se presenta en México, porque el sistema jurídico violenta el principio de presunción de inocencia, que establece que el Estado debe tratar a todo ciudadano como inocente hasta que se le demuestre lo contrario, al aplicar la prisión preventiva como una pena anticipada y no excepcionalmente.

Luego los colegas César Arellano y Gustavo Castillo del mismo diario, informaron: Israel Vallarta, acusado de secuestro, por presuntamente pertenecer a la banda de plagiarios “Los Zodiacos”, fue absuelto por una juez de distrito del Estado de México, quien, ordenó su inmediata liberación al considerar que no hay pruebas suficientes para mantenerlo privado de la libertad en el Altiplano”.

Mariana Vieyra Valdés es la titular del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Penal con sede en Toluca, quien dictó la histórica sentencia absolutoria, luego de argumentar que durante el proceso no se logró acreditar la responsabilidad penal de Israel Vallarta en los delitos de secuestro, delincuencia organizada, posesión de armas de uso exclusivo del Ejército y privación ilegal de la libertad. Por desgracia tuvieron que pasar 20 años para que una mujer juzgadora hiciera justicia, nunca como ahora se demuestra la falacia de que, “20 años no son nada”, 4 lustros, dos décadas le robaron la vida a un inocente.

El doctor Jorge Kristian Bernal Moreno, en la Revista Jurídica de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, nos ilustra: “Hablar de justicia y sobre todo tratar de llegar a una definición uniforme de la misma, es un problema en el que han caído los estudiosos del derecho, desde antaño hasta nuestros días.

La definición de justicia, igual que la del derecho, no es unívoca, ya que existen muchos discursos sobre la misma, y precisamente por ello, resulta difícil aterrizar una definición general, única y aceptada por todos. No obstante, a lo anterior, podemos afirmar que, al hablar de justicia, nos referimos a la igualdad, imparcialidad y equidad. Inclusive hay quienes han llegado a afirmar que la misma no existe; o bien, si existe, solamente es una teoría, ya que en la práctica parece no verse reflejada”.

De acuerdo con nuestro artículo del pasado inmediato en el que también afirmé: En el caso de Florense Cassez, además de todas estas violaciones, se le obligó a actuar en presuntas o alteradas escenificaciones con la intención de glorificar al jefe policiaco, Genaro García Luna, el funcionario consentido y favorecido de excepción del presidente, Felipe Calderón Hinojosa, y sus agentes afines.

La reflexión, nos llevará a apreciar la trascendencia de la decisión de la Corte y, desde luego, que estamos de acuerdo: debe de investigarse y sancionarse a los responsables, a quienes hicieron el montaje del supuesto operativo de captura. Aún quedan muchas pendientes por penalizar. CONTINUARÁ.

Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com

ra

Publicar un comentario Blogger

 
Top