"Como ya lo dejamos asentado, más allá de creencias religiosas, esta serie es una recopilación histórica del legado del papa Francisco desde la biografía-análisis del colega, Jean-Benoit Poulle y publicada en la revista francesa “El Grand Continent”, para enriquecerla ahora nos referimos a la homilía del decano del Colegio Cardenalicio, quien destacó..."
OPINIÓN
Por Teodoro Rentería
Arróyave
Lunes 28 de abril de 2025
QUINTA PARTE
“Construir puentes y no muros” es una exhortación que
repitió muchas veces -el papa Francisco- y su fe como sucesor del apóstol Pedro
estuvo siempre unido al servicio del hombre en todas sus dimensiones, destacó
el cardenal, Giovanni Battista Re, al oficiar las exequias ante cerca 500 mil
personas y difundida a todo el mundo, para luego destacar esta parábola:
Francisco “recurrió varias veces a la imagen de la Iglesia como 'hospital de
campaña’”.
Como ya lo dejamos asentado, más allá de creencias
religiosas, esta serie es una recopilación histórica del legado del papa
Francisco desde la biografía-análisis del colega, Jean-Benoit Poulle y
publicada en la revista francesa “El Grand Continent”, para enriquecerla ahora
nos referimos a la homilía del decano del Colegio Cardenalicio, quien destacó:
“En esta majestuosa plaza de San Pedro, en la que el papa
Francisco ha celebrado tantas veces la Eucaristía y presidido grandes
encuentros a lo largo de estos 12 años estamos reunidos en oración en torno a
sus restos mortales con el corazón triste, pero sostenidos por las certezas de
la fe, que nos asegura que la existencia humana no termina en la tumba, sino en
la casa del Padre, en una vida de felicidad que no conocerá el ocaso.
Al referirse a la masiva manifestación de afecto y
participación que hemos visto en estos días, recordó y afirmo: “Su última
imagen, que permanecerá en nuestros ojos y en nuestro corazón, es la del pasado
domingo, solemnidad de Pascua, cuando el papa Francisco, a pesar de los graves
problemas de salud, quiso impartirnos la bendición desde el balcón de la
Basílica de San Pedro y luego bajó a esta plaza para saludar desde el papamóvil
descubierto a toda la gran multitud reunida para la Misa de Pascua”. Más
mundanos, agregaríamos que Francisco al presentir su fin decidió esa cálida
despedida.
Con nuestra oración, continuó, queremos ahora confiar el
alma del amado pontífice a Dios, para que le conceda la felicidad eterna en el
horizonte luminoso y glorioso de su inmenso amor y oró, recordando la frase de
Jesús citada por el Apóstol Pablo: “La felicidad está más en dar que en
recibir”.
La decisión de tomar por nombre Francisco pareció de
inmediato una elección programática y de estilo con la que quiso proyectar su
Pontificado, buscando inspirarse en el espíritu de san Francisco de Asís.
Conservó su temperamento y su forma de guía pastoral, y dio
de inmediato la impronta de su fuerte personalidad en el gobierno de la
Iglesia, al explicar que estableció un contacto directo con las personas y con
los pueblos, deseoso de estar cerca de todos, con especial atención hacia las
personas en dificultad, entregándose sin medida, en particular por los últimos
de la tierra, los marginados. Fue un Papa en medio de la gente con el corazón
abierto hacia todos. “Además, fue un papa atento a lo nuevo que surgía en la
sociedad y a lo que el Espíritu Santo suscitaba en la Iglesia”.
El hilo conductor de su misión fue también la convicción de
que la Iglesia es una casa para todos; una casa de puertas siempre abiertas.
Recurrió varias veces a la imagen de la Iglesia como 'hospital de campaña'
después de una batalla con muchos heridos; una Iglesia determinada y deseosa de
hacerse cargo de los problemas de las personas y los grandes males que
desgarran el mundo contemporáneo; una Iglesia capaz de inclinarse ante cada
persona, más allá de todo credo o condición, sanando sus heridas.
Innumerables son sus gestos y exhortaciones a favor de los
refugiados y desplazados. También fue constante su insistencia en actuar a
favor de los pobres.
Es significativo que el primer viaje del Papa Francisco,
recordó, fuera a Lampedusa, isla símbolo del drama de la emigración con miles
de personas ahogadas en el mar. En la misma línea fue también el viaje a
Lesbos, junto con el Patriarca Ecuménico y el Arzobispo de Atenas, así como la
celebración de una misa en la frontera entre México y Estados Unidos, con
ocasión de su viaje a México.
En contraste con lo que definió como “la cultura del
descarte”, habló de la cultura del encuentro y de la solidaridad. El tema de la
fraternidad atravesó todo su Pontificado con tonos vibrantes. En 2019, durante
su viaje a los Emiratos Árabes Unidos, el papa Francisco firmó un documento
sobre la “Fraternidad Humana por la Paz Mundial y la Convivencia Común”, recordando
la común paternidad de Dios.
Dirigiéndose a los hombres y mujeres de todo el mundo, llamó
la atención sobre los deberes y la corresponsabilidad respecto a la casa común.
“Nadie se salva solo”.
Frente al estallido de tantas guerras en estos años, con horrores
inhumanos e innumerables muertos y destrucciones, el Papa Francisco, enfatizó,
elevó incesantemente su voz implorando la paz e invitando a la sensatez, a la
negociación honesta para encontrar soluciones posibles, porque la guerra
-decía- no es más que muerte de personas, destrucción de casas, hospitales y
escuelas. La guerra siempre deja al mundo peor de cómo era en precedencia: es
para todos una derrota dolorosa y trágica.
El papa Francisco solía concluir sus discursos y encuentros
diciendo: “No se olviden de rezar por mí”.
Querido papa Francisco, concluyó, ahora te pedimos a ti que
reces por nosotros y que desde el cielo bendigas a la Iglesia, bendigas a Roma,
bendigas al mundo entero, como hiciste el pasado domingo desde el balcón de
esta Basílica en un último abrazo con todo el Pueblo de Dios, pero idealmente
también con la humanidad que busca la verdad con corazón sincero y mantiene en
alto la antorcha de la esperanza. CONTINUARÁ.
EN EL ÁTICO. Sólo para criticones: Sobre su ausencia, la
presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, sin entrar en mayores detalles: declaró:
“No voy a ir a la ceremonia del papa Francisco y viene toda una crítica de por
qué no voy. ¿Qué hubiera pasado si dijera que voy? Pues lo mismo, hubiera
habido una crítica tremenda: ‘¿Dónde está la separación Iglesia-Estado? ¿Por
qué está yendo a los funerales del papa Francisco?’”. Conferencia matutina del
pasado lunes 21 de abril.
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados
en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación
Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio
honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX,
Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director
de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG.
Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos
escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le
invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com
ra
Publicar un comentario Blogger Facebook